martes, 6 de diciembre de 2016

Cuando nuestra Biografía se transforma en nuestra Biología. Qué es la Decodificación Bioemocional:


La Decodificación Bioemocional, es, en definitiva un método de tratamiento que activa mecanismos naturales,  y capacidades que nos son innatas para recuperar el equilibrio físico emocional  y  por lo tanto  nuestro  bienestar y salud.
Desde Decodificación Bioemocional  nuestra Biografía se transforma en Biología, siempre que podamos comprender que en nuestro inconsciente quedan grabadas, registradas, experiencias emocionales profundas, que,  siendo constantes en el tiempo o haber causado un verdadero shock,  se cristalizan, o, manifiestan como verdaderos “Síntomas” en nuestro cuerpo físico o influyen en nuestros vínculos con el entorno y circunstancias de vida, sean estas individuales o relacionales.

Así, podemos abarcar tanto las experiencias emocionales vividas en nuestras familias desde mucho antes de nuestra concepción (transgeneracional, 3º o 4º generación) , desde tiempo antes a nuestra concepción, nuestra vida uterina y hasta los 3 años, (Proyecto Sentido), y nuestra actualidad, nuestra  edad actual cronológica.

Se trata desde luego de restablecer y conocer nuestro mundo emocional, encontrando una coherencia emocional entre nuestro interior y el exterior, abarcando un verdadero camino de descubrimiento que en verdad trasciende la curación  de  nuestro cuerpo físico a la curación de nuestro SER como un todo.

Decodificar es identificar la o las emociones que dan origen a un “Síntoma condicionamiento y desprogramarlo en consecuencia, a través de diferentes técnicas y medios.
Desde la Decodificación Emocionalmente se tratan no solo “Síntomas” Físicos” sino situaciones de vida que necesitamos comprender  para poder  superar, ya  que resultan un verdadero condicionante para nosotros, nuestra salud integral y nuestras relaciones.

A los efectos del tratamiento de “Síntomas” físicos es, en su gran mayoría, necesario contar previamente con diagnóstico clínico, incluso análisis de laboratorio e imágenes, para poder realizar un abordaje exhaustivo del conflicto subyacente. Y de ninguna manera se aconseja el abandono del tratamiento convencional.

En la consulta se utilizan una serie de herramientas de búsqueda, a través de las cuáles, consultor y consultante trataran de identificar el origen emocional de cada síntoma, su repetición en ciclos biológicos, detonantes actuales, etc. Y en la decisión del abordaje los consultantes son guiados y escuchados, respetando siempre su libertad de acción y elección.


Porqué  los consultores hablamos de “ Síntoma y no de “Enfermedad”?:

La enfermedad es el esfuerzo que hace la Naturaleza para curar al hombre” concepto que pertence al pensamiento de Carl  G. Jung.(")

Porque sencillamente comprendemos  que así  es, la enfermedad es el” Síntoma”, el esfuerzo que hace nuestra  biología para comunicarnos que no estamos en coherencia en nuestro mundo emocional, con nuestro Ser y  por lo tanto no nos estamos vinculando correctamente con nuestro mundo interior.
Recordar y comprender  que  hemos pasado por experiencias, tanto nosotros como nuestros ancestros que han creado y recreado estados emocionales que terminaron por manifestarse en nuestro cuerpo y en el exterior, es una de las maneras en que se concibe la Decodificación Bioemocional.
Salud y bienestar por lo tanto es coherencia, indagación y conocimiento.


Por último, respecto de esta breve e incluso ligera  introducción,  es necesario subrayar que la Decodificación Bioemocional de ningún modo pretende ser una nueva y revolucionaria práctica siempre que se apoya en saberes plurimilenarios y otras herramientas  más modernas, concepciones que se encuentran muy justificadas y  ancladas en nuestra sabiduría universal.

Vale aclarar también que toda consulta basa  su naturaleza en  cuatro principios, y en  una relación confidencial  entre consultante y consultor, siempre que los consultores asumimos que quienes llegan a nosotros de alguna manera también expresan nuestros condicionamientos, espejándonos,   se establece un vínculo de Ser a Ser en un proceso y atmósfera de comprensión, aceptación, y respeto, dónde nada posee juicio de valor en los términos de bueno  o malo.

Los principios mencionados, son
·         Paciencia
·         Protección
·         Permiso
·         Poder


A los que humildemente anexo desde mi experiencia emocional y personal

·         La compasión, como fuente que ilumina la comprensión, nuestra, auto-comprensión y entendimiento.

(")Carl Gustav Jung (1875-1961)  fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica.

Raquel Grandjean
Consultora en Decodificación Bioemocional
raquel.grandjean@gmail.com

¿Qué es el Counseling Psicológico?

La Consultoría Psicológica o Counseling es una profesión de ayuda, que facilita un proceso de cambio que permita vivir de una manera más satisfactoria y plena a personas, parejas, familias y/o grupos, por medio de un proceso acotado en el tiempo y encuadrado en sus objetivos específicos, áreas y medios de intervención.
El profesional del Counseling, facilita la resolución de problemas, fomentando el desarrollo y la utilización del potencial de la persona, sin que esto implique una profunda reestructuración de la personalidad.

El Counseling como abordaje, no procura cura de ninguna índole, se corre del paradigma médico terapéutico donde hay una persona a quien curar, es una disciplina que interviene en el área de la Prevención y Promoción del Desarrollo Humano, no actúa en campos donde ya existen otras profesiones que dispensan su atención a personas “enfermas”.

La especificidad del Counseling no es la terapia, ni el espacio de lo psicoterapéutico, sino el Desarrollo Personal y Humano, más allá del marco teórico que el profesional implemente, sea este desde el Enfoque Humanístico o el Sistémico, su tarea de ayuda estará dirigida a personas que necesitan, un momento de escucha y acompañamiento para comprender mejor sus problemas, tomar decisiones, o realizar cambios en algunos aspectos de sus vidas. El Counseling viene a llenar parte de un vacío socio-cultural, como una oportunidad para el desarrollo de las potencialidades inherentes de la persona y para que estas puedan reconocer sus propios recursos internos. El Counseling está indicado para favorecer el desarrollo normal de las personas, para que logren cada vez mejores respuestas para la vida tal como se les presenta y encuentren el sentido que necesitan para vivirla plenamente.

La Psicología Humanística en particular, ha investigado no sólo acerca de los procesos del desarrollo sino de las condiciones más adecuadas para que los mismos se desplieguen.

Un Counselor trabaja creando relaciones de ayuda que aportan condiciones que favorecen el despliegue de los procesos naturales de la vida psíquica, como la simbolización, el aprendizaje y la creatividad, para luego facilitar el autoconocimiento, la autoafirmación y la autodeterminación de las personas. Las metas del Counseling serán siempre relativas a los objetivos del consultante.

En la Argentina, la Consultoría Psicológica o Counseling es una profesión creada hace casi veinte años, con una modalidad adecuada a nuestro contexto, que intenta insertarse en un área de escaso desarrollo en el país, como es el de la Prevención y Promoción de la Salud y el Desarrollo Humano.

En 1992, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación aprobó por Resolución Ministerial N° 998/92 con carácter experimental los planes de estudio de la carrera de Consultor Psicológico (Counselor) y fue aprobada definitivamente por resolución de la Secretaría de Educación N° 212/98.

En el apartado 4.2 del proyecto aprobado, denominado “Competencia del título y/o certificado”, dice textualmente: “Los títulos a) Consultor Psicológico y b) Consultor Psicológico especializado en…, habilitan para a) Establecer relaciones de ayuda psicológica interventivas y preventivas, las que el Consultor, sirviéndose de la comunicación lingüística, sobre la base de recursos provenientes de la Psicología Humanística, intenta, en un lapso relativamente corto, promover en una persona o grupos normales desorientados, sobrecargados, confundidos, en crisis, procesos activos de aprendizaje de autoayuda, su capacidad de autodirección, su competencia operativa y el desarrollo de sus potencialidades. Esta tarea se puede desarrollar en forma independiente o en relación de dependencia…” desde el Enfoque Humanístico Centrado en la Persona o desde el Enfoque Sistémico.

El Enfoque Humanístico Centrado en la Persona, creado por Carl Rogers, es el eje principal de formación de la mayoría de los Counselors y se basa en: la Filosofía Existencial, la Psicología Humanística, la Sociología y la Antropología. Considera al hombre como un ser libre y responsable para resignificar experiencias dolorosas del pasado y poder enfrentar de un modo más adecuado la realidad que transita. Del consultante se esperará, entonces, que se encuentre dispuesto a revisar sus actitudes y conductas y a asumir la responsabilidad que esto implica. Es tarea del Counselor facilitar la ocurrencia de ese marco.

Hoy los Consultores Psicológicos o Counselors, comienzan a hacerse notar en los más diversos ámbitos: Hospitalario, Comunitario, Educacional, Laboral, Promoción Social e Institucional, integrándose al trabajo interdisciplinario. También lo hacen en ámbitos de estudio y capacitación, formándose con esmero en pos de la excelencia.
Los profesionales que nuclea la Asociación Argentina de Counselors, tienen la oportunidad de realizar la Jura del Código de Ética y Régimen Disciplinario, un gesto claro de la responsabilidad con la que se asume esta profesión, a partir del año 1996.

Gabriela Raggio
Consultora Psicológica especializada en Desarrollo Personal (Holos Capital)
Operadora Familiar (UnLu)
cgabrielaraggio@gmail.com

jueves, 24 de noviembre de 2016

CONSTELACIONES FAMILIARES INDIVIDUALES: el trabajo con muñecos



Los muñecos se usan para una sesión individual de Constelaciones Familiares y se debe tener en cuenta si la persona que va a trabajar con los muñecos ha participado previamente en una Constelación grupal o no. Las razones por las que una persona acude a una sesión individual son muy diversas. Algunas sienten que por su forma de ser o por el problema a plantear se sentirían coartadas ante otros participantes. También puede que tenga dificultades personales para hablar o participar en un grupo. Para la persona que ya ha participado en una Constelación grupal es un trabajo similar pero que en vez de personas los muñecos actuarán como representantes. A través de una escenificación con los muñecos es más fácil ver aspectos ocultos o que no se han considerado previamente y que pueden estar afectando a la cuestión o problema que plantea de alguna manera. La mayoría de las personas no pone reparos a la hora de utilizar los muñecos, es más, muchas veces la tarea de elegir, colocar y observarlos les resulta una actividad gratificante y con la que se implican fácilmente.
Trabajar con muñecos es utilizar una herramienta de tipo simbólico. Mediante el trabajo con muñecos representamos de manera metafórica y visual. Los muñecos permiten representar elementos de un sistema (personas o conceptos) y la ubicación de los distintos elementos, en referencia a los demás, es una representación de la dinámica relacional. Los muñecos, al mostrar visualmente elementos y dinámicas, permiten objetivar, exteriorizar múltiples dimensiones o aspectos de la realidad. Este acto de sacar fuera, de posibilitar verlo sin necesidad de contarlo, de presentar una realidad atemporal y no secuencial, facilita tres tipos de procesos fundamentales:
·       Un proceso de integración personal
·       Un proceso de asunción de la propia responsabilidad sobre el cambio
·       Un proceso de reubicación dentro de un sistema
A menudo las sesiones están llenas de conceptos, personas, emociones, objetivos, obstáculos y otros elementos que continuamente entran en relación. Esta técnica facilita la construcción de nuevas narraciones que, partiendo de relatos de dificultad y la responsabilidad personal, nos devuelvan imágenes hacia las que avanzar. Nos ayuda a entendernos mejor y cambiar imágenes que nos reducen por otras que nos amplían.

CONSTELACIONES FAMILIARES: Qué son y como se utilizan



Las Constelaciones Familiares son un método desarrollado principalmente por Bert Hellinger, en el cual se realiza una representación y observación fenomenológica de la estructura familiar.
En la modalidad grupal, la técnica consiste básicamente en que la persona que “constela” elige dentro del grupo de personas que participa a aquellos que representarán a los distintos miembros de su familia y los ubica en el espacio sin ninguna idea preconcebida. La imagen de cómo es esa familia, se pueden trabajar con dos o tres generaciones según se considere necesario, va surgiendo paso a paso durante la Constelación, sorprendiendo incluso a la persona que la configura. 
Es difícil explicar el hecho de que en las Constelaciones Familiares realmente aparezca la verdad sistémica, pero es posible ver cómo, en cuanto los participantes de una Constelación son situados en relación unos con otros, ya no actúan y sienten como ellos mismos, sino como los miembros de la familia a la que representan. Incluso hasta pueden llegar a desarrollar los síntomas físicos de aquellas personas. Podría decirse que lo que actúa sería una especie de “inconsciente colectivo”. Por lo tanto, se debe confiar plenamente en que el individuo, al configurar su familia, está en contacto con algo que lo supera.
Surgirán así “ordenes” de relación preestablecidos que deberemos reconocer ya que han sido aceptados y sostenidos en esa familia, y algunas veces también a nivel social, a lo largo de muchos años de manera que siguen actuando al momento en que se realiza la constelación. Pero luego de eso, y como parte del trabajo a realizar, no perderemos de vista que la idea de familia y los vínculos familiares han sufrido drásticas transformaciones en los últimos años, con lo cual no sólo buscaremos encontrar esos patrones familiares de funcionamiento repetido sino que los analizaremos para intentar hacer cambios, cuando sean necesarios, a formas vinculares más saludables y adaptadas al momento presente y a la realidad de la familia actual.

GENOGRAMA O ÁRBOL GENEALÓGICO: ¿Qué es y para qué sirve?


El genograma, o árbol genealógico, es básicamente un “ordenador” de la información familiar de una persona. En él se registra, de forma estandarizada y utilizando una simbología convencional, la información recopilada. A través de él se puede tener una idea de la estructura familiar de esa persona, presentando por lo menos 3 generaciones. Entre los datos que pueden representarse están el sexo, el vínculo y las características del mismo, si vive o murió, etc. También se pueden agregar otros datos como profesión, fechas, forma de muerte, o cualquier otro que se considere importante.
Por lo general, lo que busca observarse en un genograma a partir de los datos obtenidos es lo siguiente:
·       Síntomas reiterativos, pautas de relación o funcionamiento detectados en la familia y a través de las generaciones. Triángulos repetidos, coaliciones, lealtades, intercepciones, pautas de conflicto, etc.
·       Coincidencias de fechas, por ejemplo, muerte de un familiar o aniversario de su muerte que ocurre al mismo tiempo en que comienza el síntoma, o la edad al comienzo del síntoma que coincide con la edad del desarrollo del problema de otro familiar.
·       El impacto del cambio o transiciones inoportunas en el ciclo vital: cambios en el funcionamiento y las relaciones que corresponden a sucesos críticos en la vida familiar. De interés particular pueden ser, por ejemplo, las transiciones inoportunas en el ciclo vital, por ejemplo: nacimientos, casamientos, mudanzas, “destierros” o muertes que se dan “fuera de programa”.
En el análisis del genograma familiar, se pueden detectar, por ejemplo, la presencia de duelos detenidos o mal resueltos, tanto que tengan que ver con pérdidas de personas, pérdidas materiales, de posición social, emocionales, etc.
También se pueden descubrir mediante el análisis del árbol las “lealtades (familiares) invisibles”, las “deudas o méritos”, y las “justicias o injusticias” cometidas sobre algún miembro de la familia, y los “secretos” y “alianzas”, que pueden condicionar el funcionamiento familiar, y personal, a lo largo de varias generaciones y pueden estar afectando de forma encubierta a la persona que realiza su árbol.